Homenaje a las mujeres republicanas: Ana María Martínez Sagi.

Abr 29, 2013 | General

Nace en Barcelona en 1907 y muere el 2 enero de 2000.
Poeta, lesbiana, feminista, republicana y deportista Se trata de una mujer comprometida a finales de la República, en los años veinte.
Ana María Martínez Sagi había sido una reportera estelar en su época entrevistando a mendigos, prostitutas, políticos catalanes, etc. y elaborando reportajes sorprendentes de gran actualidad como el sufragio femenino, un asunto enormemente controvertido en la época, puesto que aquellos que pedían el sufragio de las mujeres temían que éstas fueran a votar lo que sus maridos o el párroco les impusieran.
En aquella época, Ana María Martínez Sagi había llevado a cabo una actividad enormemente intensa a favor de los derechos de la mujer, y en torno al cultivo del cuerpo, unas ideas que llegaban de Francia, que nada tenían que ver con la idea predominante en aquel momento.
Fundadora del primer club de mujeres trabajadoras de Barcelona, donde se les enseñaba a leer y a escribir ya que la mayoría son analfabetas.
Fue una ferviente feminista, conferenciante, y además, con una insólita faceta: la de ser directiva del club de Barcelona en el año 33, con intención de crear una sección femenina dentro del club. Trató, de ese modo, que las mujeres compatibilizaran cuerpo y mente. Sin embargo, fue un auténtico fracaso: estos proyectos no cuajaron y se vio obligada a dimitir. Fue, también, campeona de lanzamiento de jabalina, tenista y esquiadora, una mujer que cultivó muchísimo el deporte entendido como emblema de la modernidad.
Poetisa en la línea de las poetisas hispanoamericanas, cuya voz expresaba sentimientos de mujer, pero no con una voz relamida o pasiva, sino desesperada y angustiada, llegando a atreverse a expresar el deseo. Su poesía se convirtió en un éxito arrollador en su momento, incluso la proclamaron heredera de Rosalía de Castro.
Sentimentalmente se siente atraída por las mujeres, ella reconoce su enamoramiento de otra escritora Elizabeth Mulder.
A la conclusión de la Guerra Civil, se exilia en Francia, donde participa en la resistencia. Posteriormente, en los años 50, en una universidad de los Estados Unidos da clases de francés .
Tras el fallecimiento de Franco,regresa en 1975, y, cansada, decide recluirse, para lo cual, compra una casa en Barcelona donde se encierra del mundo.
Viva la República. Adelante compañeras. Juntas podemos. Siempre nos han reprimido de forma diferente, violadas, humilladas, vejadas, marcadas.

Uno de sus poemas:

Venía tu cuerpo moreno
En el agua rosada del río.
Un viento, de pena callada,
Retorcía los grises olivos.
Venía tu cuerpo moreno,
Inmóvil y frío.
El agua, cantando, pasaba
Por tus dedos rígidos.
¡Venías tan pálido,
soldado, en el río!
La boca cerrada, las manos heladas,
La piel como el lirio;
Y una herida roja, en la frente blanca,
Y una luz de aurora, en los ojos limpios…
¡Qué muerte la tuya, soldado del pueblo,
bravo miliciano, corazón amigo;
qué muerte más dulce, cien brazos de agua
ceñidos en torno de tu rostro lívido!
No venías muerto sobre el agua clara;
Sobre el agua clara, venías dormido:
Un clavel granate, en la sien nevada,
Y en los ojos quietos, dos luceros vivos.
¡Qué pálido y frío,
venía tu cuerpo moreno
sobre el agua rosada del río!

Ana María Martínez Sagi