Sin embargo descienden las órdenes de protección concedidas
La Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Malos Tratos de Valladolid (ADAVASYMT) ha atendido en 2015 a un total de 337 personas, víctimas de violencia de género y violencia sexual, 130 casos más que en el año 2014. De los casos atendidos el 80% de los mismos corresponden a casos de violencia de género y el resto a casos de violencia sexual, tanto nuevos como casos de victimas atendidas en años anteriores con las que continúa trabajando. Además han contabilizado un total de 906 consultas, 624 de ellas realizadas a través del teléfono o por correo electrónico y las otras 282 de manera personal en la sede de la asociación, según los datos facilitados hoy.
Otro de los datos preocupantes aportados hoy es el descenso respecto a las órdenes de protección concedidas respecto a años anteriores, del 76% del año 2014 se ha pasado al 50% del año 2015.
ADAVASYMT es una organización sin ánimo de lucro que lleva desde el año 1994 ofreciendo apoyo psicológico, jurídico y social a víctimas de violencia sexual y violencia de género. «Año tras año son numerosos los casos de violencia que son atendidos por ADAVASYMT, datos preocupantes, que nos hacen reflexionar sobre la magnitud del problema de la violencia machista, como un problema social que aún no se ha logrado erradicar», sostiene la asociación.
«Del total de los casos atendidos, el 91% han sido mujeres de nacionalidad española, aunque también se ha atendido a mujeres procedentes de otros países como Marruecos, Italia, México, o Colombia, entre otros. El 48% de las mujeres tiene problemas de desempleo y un 35% de los casos pertenece al núcleo rural. Respecto a la edad de las mujeres atendidas, un 14% son menores de 25 años, un 52% tienen edades entre los 26 y los 45 años, un 32% tienen edades entre los 46 y 64 años y 2% son mayores de 65 años. El 49% de las mujeres atendidas tienen hijos menores de edad a su cargo», se desprende de la memoria presentada.
«Respecto a la relación entre víctima y agresor», añade ADAVASYMT, «el 47% de los casos atendidos la violencia se ha producido por parte del marido o compañero sentimental. Todos los casos que han pasado por la asociación han sido atendidos en primer lugar por las trabajadoras sociales de la misma, quienes han valorado cuales eran las necesidades de las víctimas para buscar los recursos más adecuados a cada caso».
Las demandas han sido muy amplias, desde el apoyo psicológico y jurídico, servicios propios de la asociación, hasta información sobre alojamientos, ayudas económicas, orientación laboral, etc. De los casos atendidos nuevos durante al año pasado el 78% han solicitado asistencia psicológica, que se ha impartido a través de terapias individuales y de grupo. Además se han desarrollado diferentes programas, como el de habilidades parentales, destinado a mujeres que han sufrido malos tratos con menores a su cargo, el Grupo de Ayuda Mutua para personas adultas que han sufrido abusos sexuales en la infancia, o Talleres Psicoeducativos para mujeres víctimas de malos tratos en situación de desventaja social, entre otros. Asociación de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Malos Tratos Servicio de Atención 24 Horas. Teléfono: 983 35 00 23 asociación@adavasymt.es C/ Mirabel Nº 44, 4ºC 47.010 Valladolid
Otros servicios
El apoyo jurídico es otro de los servicios demandados por un 49% de los casos atendidos. Desde ADAVASYMT se han atendido las consultas jurídicas, ofreciendo información y asesoramiento sobre los procesos penales por violencia de género y personándose en el 58% de los casos como acusación particular, consiguiendo un 81% de sentencias condenatorias. «Se ha notado un descenso respecto a las órdenes de protección concedidas respecto a años anteriores, del 76% del año 2014 hemos pasado al 50% del año 2015», dice ADAVASYMT.
Pero el trabajo de ADAVASYMT no se queda sólo en la atención a víctimas. «Durante el año 2015 hemos seguido trabajando para prevenir nuevas situaciones de violencia machista y violencia sexual y para ello se han impartido 90 cursos de prevención en diferentes colegios e institutos de la capital y provincia, llegando a 2.110 alumnos y alumnas. El trabajo de sensibilización también se hace imprescindible y por ello se han impartido diferentes charlas sobre violencia de género y violencia sexual con diferentes colectivos. Además seguimos con la campaña de los 25, en la que todos los 25 de cada mes nos concentramos en Fuente Dorada a las 20 horas, intentando concienciar a la población y visibilizar que aún hay muchas mujeres que siguen siendo víctimas de la violencia machista», señala la asociación, que volverá a concentrarse a las 20 horas, el próximo lunes 25: Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil.
La actividad de ADAVASYMT es continua: participación en jornadas, reuniones de trabajo con otras organizaciones o administraciones, formación a alumnado y futuros profesionales a través de convenios con Universidades, colaboración en estudios e investigaciones, participación en manifestaciones y campañas, etc. «Todo ello realizado gracias al apoyo del personal profesional y voluntario que tenemos», reconoce la asociación.
En 2016
Durante el primer trimestre del año 2016, han atendido 50 casos nuevos, a los cuales se les ha ofrecido algún tipo de apoyo jurídico, psicológico y/o social. Además se ha mantenido la asistencia a victimas de años anteriores, que requerían seguir con los servicios que ofrece ADAVASYMT durante este año.
Teniendo en cuenta estas victimas, desde el servicio psicológico se han atendido a 82 mujeres y desde el servicio jurídico a 25 mujeres, durante estos primeros meses del año. Además de la asistencia directa a las victimas, ADAVASYMT, tiene una importante labor de sensibilización y concienciación y por ello durante este año va a trabajar algunos temas de forma particular, sobre los cuales muestran su preocupación.
«El primero de ello es el problema de los abusos sexuales en la infancia. Tenemos constancia de que éste no es un problema reciente. Son muchas las personas que han sufrido abusos sexuales en la infancia. Muestra de ello son las victimas que ya siendo adultas han acudido a nuestra sede a pedir ayuda por los abusos que sufrieron siendo menores. Consideramos que esta forma de violencia sexual, a pesar de los casos que últimamente están saliendo a la luz, sigue siendo un tema tabú para muchas personas y por eso nuestro trabajo se va a centrar en informar, concienciar y sensibilizar a la población sobre qué son los abusos sexuales, desmontando aquellas ideas y mitos erróneos que cubren el verdadero sentido de los mismos», dice la Asociación Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales y Malos Tratos de Valladolid.
Otro de los temas que desde ADAVASYMT se está abordando a lo largo de este año y sobre el cual muestra preocupación es el movimiento ideológico que se está trasmitiendo en nuestra sociedad en contra del movimiento feminista y de las asociaciones de ayuda a mujeres victimas de malos tratos.
«Tenemos constancia de que a través de algunos medios se están difundiendo noticias que intentan dar una imagen errónea del verdadero significado del movimiento feminista en la lucha por los derechos de las mujeres. Ideas como la de las denuncias falsas, que supuestamente se utilizan las denuncias para obtener beneficios propios, o la utilización en algunos juzgados del Síndrome de Alineación Parental (SAP), entre otros. Estos y otros mensajes que se están difundiendo erróneamente no hacen más fomentar un retroceso en los avances por los derechos de las mujeres. No nos estamos inventado los datos, tenemos constancia de que estas informaciones son falsas, muestra de ello son por ejemplo, los datos referentes a las denuncias falsas: la Fiscalía General del Estado en sus memorias del 2014 resume los casos abiertos por posibles denuncias falsas en los últimos cinco años (2009-2013), y suponiendo que todos terminen en condena representarían un 0’010% del total de denuncias», manifiesta la asociación.
Respecto al SAP, síndrome de alineación parental, según la guía de criterios de actuación judicial frente a la violencia de género, del Consejo general del Poder Judicial, este supuesto síndrome dice la asociación, «no ha sido reconocido por ninguna asociación profesional ni científica, habiendo sido rechazada su inclusión en los dos grandes sistemas diagnósticos de salud mental utilizados en todo el mundo».
«No existe», añade ADAVASYMT, «evidencia científica que avale el SAP, criticando dicha institución el mal uso que de dicho término se hace, especialmente en los casos de violencia de género».
Otra de las preocupaciones, que durante este año la asociación sigue trabajando, es la desigualdad que aún persiste entre hombres y mujeres, y la violencia machista que se reproduce en menores y que vemos de manifiesto sobre todo con las y los adolescentes, con los que trabaja cuando imparte talleres de prevención de violencia de género.
«En nuestro día a día con alumnado vemos como desde edades cada vez más tempranas se reproducen situaciones de violencia hacia las chicas, donde además se utilizan las redes sociales como nuevas vías para ejercer esta violencia: control del teléfono, utilización de las localizaciones por GPS para saber donde está la pareja, acoso por las redes sociales, difusión de fotos personales como forma de chantaje, aislamiento social, entre otros. Estas y otras muestras de ejercer la violencia desde la adolescencia nos hacen ver que aún queda mucho camino por recorrer y que es necesario invertir en educación y prevención en valores de igualdad y contra la violencia machista desde la infancia, para desmontar estos roles y estereotipos sexistas que aun la sociedad sigue imponiendo a mujeres y hombres y no hace más que seguir asentando una sociedad basada en la desigualdad», expresa ADAVASYMT.
«Para concluir queremos hacer un llamamiento a toda la sociedad y a los poderes públicos: no podemos seguir tolerando la violencia machista, no queremos seguir contando mujeres asesinadas a consecuencia de esta violencia, fruto de la sociedad estructural que nos sigue posicionando en un asegundo plano a las mujeres, que las medidas de apoyo sean reales, que no se acaben con la denuncia y que el apoyo a las victimas sea real y efectivo. NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO, EL SILENCIO TE HACE CÓMPLICE«, dice la asociación.
Publicado en Ültimo Cero: http://ultimocero.com/noticias/2016/04/22/adavasymt-atendio-en-2015-a-337-personas-130-mas-que-el-ano-anterior/