Por: Antonella Margarita Cykman.
Me dijeron que NI UNA MENOS es demasiado negativo.
Me dijeron que diga «Vivas nos queremos» e incluso «Vivas nos Tenemos» ya que el universo no comprende las negativas.
Tantas cosas me dijeron en relación a este movimiento de igualdad de genero, que hoy, cansada de usar mi voz para explicar los mismos argumentos una y otra vez, decidí usar mis dedos y compartirles mi opinión sobre este asunto.
Lo primero y fundamental es que NI UNA MENOS es un movimiento Social, no Espiritual. Aunque se pueda fortalecer la causa por medio de la espiritualidad, esta no limita al movimiento.
En palabras claras:
Lo que buscamos no es que el Universo comprenda a «NI UNA MENOS», lo que buscamos es que los humanos comprendamos a «NI UNA MENOS».
La palabra NO es una de las primeras palabras que comprende un niño al crecer. Incluso algunos animales pueden comprenderla. ¿Porque entonces al universo le costaría tanto entenderlo?
Decir NO es una gran herramienta. Es una manera clara y directa de expresar lo que no queremos experimentar o lo que queremos que se detenga.
Es fácil: si yo te ofrezco un baso de agua y vos me decís No, yo voy a entender claramente que no queres agua.
Lo realmente confuso es decir que SI queremos agua cuando no la queremos y esperar que los otros lo comprendan.
Eso es lo que hacemos al decir “Vivas Nos Tenemos” cuando no es así. Es lo que hacemos cuando pretendemos estar siempre positivas y alegres, sin importar cuanto estemos sufriendo.
Todos lo sabemos: El primer paso para solucionar un problema es admitir que ese problema existe.
Por eso gritamos NI UNA MENOS. Es nuestra manera de manifestar que ya no vamos a quedarnos calladas. Que ya no vamos a mirar para otro lado.
Somos negativas, y eso esta bien, porque no es un momento de fiesta: Estamos de luto.
Un ejemplo claro para desmitificar la idea de que NI UNA MENOS es demasiado negativo es la mentalidad de los años 50 en Estados Unidos.
Pagina 8 de la «Guia de la buena esposa» (1953)
Estamos hablando de una época de gran auto-engaño. La televisión, la radio y la idea popular señalaban que las mujeres podíamos ser perfectamente felices simplemente complaciendo a nuestros maridos, cocinando y realizando los quehaceres de la casa.
Las mujeres se vestían de manera colorida, sonreían constantemente y nunca decían algo negativo.
Cabria imaginar que con tanto positivismo nada malo podía pasarles, sin embargo lo cierto es que muchas de estas mujeres vivían atemorizadas, golpeadas y abusadas por sus maridos.
Este es un caso claro de como ser positivo no siempre soluciona los problemas.
De hecho, esta mentalidad de «Todo esta bien» parecia intentar ignorar el hecho de que, 5 años antes, su pais habia causado uno de los mayores desastres ecologicos mundiales: Dos bombas atomicas que continuan contaminando la Tierra hasta el dia de hoy.
Para desmitificar el argumento en cuestion aun mas, me gustaría compartirles algunos movimientos sociales que han tenido nombres negativos:
Paren el trabajo infantil
NO A LA MINA: Los vecinos de Esquel (Chubut) se reunieron para manifestarse en contra de un proyecto altamente toxico de extracción de oro con cianuro. No solo lograron detener el proyecto, sino que ademas el movimiento se extendió por toda la Cordillera de los Andes, luchando en contra de la minería a cielo abierto.
NO A LAS CARRERAS DE GALGOS: Gracias a esta frase, a partir de noviembre de 2016, ya son ilegales las carreras de Galgos en Argentina.
NUNCA MAS es una frase que los argentinos repetimos, pintamos, escribimos y enseñamos en las escuelas. Con ella recordamos a los 30.000 desaparecidos de la ultima dictadura militar.
Para nosotros decir NUNCA MAS es asegurarnos de que las siguientes generaciones no olviden lo ocurrido y de que esta historia nunca se repita.
LOS INDIGNADOS (15-M): Fue una protesta pacifica en España, apoyada en todo el mundo con acampes y marchas. Incluso en Argentina se realizo un acampe que duro 3 meses. Ellos decían «BASTA YA» y «NO SOMOS MARIONETAS EN MANOS DE POLÍTICOS Y BANQUEROS»
Obviamente existen movimientos sociales con nombres positivos, como «Pan y rosas«, «Salvemos Uirikuta» y «Nuestras niñas de regreso a casa«, pero ser positivos no los hace ni mas rápidos ni mas efectivos que los movimientos con nombres negativos.
El nombre de un movimiento es solo eso: Un Nombre. Lo importante es el sentimiento que ese nombre mueve en las personas.
Lo curioso es que nunca escuche a nadie contrariar a los movimientos negativos que he nombrado.
Nunca oí a nadie decir que dejemos de gritar FUERA MONSANTO y comencemos a decir «Nuestros suelos libres de AgroToxicos»… ¿Sera que solo vemos lo negativo en NI UNA MENOS porque se trata de un movimiento feminista? ¿Sera que todavía creemos que ante todo las mujeres siempre tenemos que ser pasivas, sonrientes y positivas?
Los indios Santee o Dakotas eran una tribu nomade que se trasladaba por NorteAmerica siguiendo el recorrido de los Búfalos.
De ellos obtenían todo: el alimento, el abrigo y las herramientas.
Observando esto, los colonizadores decidieron matar a todos los búfalos, dejando a los Dakotas sin sustento y forzándolos a asentarse y cultivar el campo para ellos.
Los indios se mantuvieron pasivos ante la represión durante mucho tiempo, hasta que una noche, saturados por las malas cosechas y la constante amenaza de los colonos, los Dakotas explotaron:
Se organizaron, entraron en terreno enemigo y violaron y masacraron a cerca de 450 granjeros blancos.
Fue un acto de terrible violencia y locura, consecuencia de años de represión y acoso.
Luego de este ataque se les permitió vivir en una tierra que seria suya y en la que los blancos no entrarían.
Mas tarde los blancos cambiaron de opinión y nuevamente los Santee atacaron.
Así se trasladaron a otro terreno que si seria suyo, pero años despues tuvieron que recurrir nuevamente a la violencia para que no les sea arrebatado.
Si los indios Santee hubieran sido positivos y pasivos, probablemente su tribu no hubiera sobrevivido. Fue mediante la negatividad y la violencia, en respuesta a la violencia de su exterior, que lograron vivir hasta el día de hoy.
Son pocas las tribus NativoAmericanas que lograron preservarse tanto como ellos. Hasta el día de hoy, ellos mantienen las tradiciones de sus ancestros y viven en reservas naturales que son completamente suyas y se extienden por Estados Unidos, Canada y Alaska.
Foto de la marcha de NI UNA MENOS 2015
Mirar nuestro pasado nos muestra que a veces, solo a veces, el fin justifica los medios.
Si ser negativas y expresar nuestro enojo es lo que se necesita para que ya no haya niñas abusadas, para que podamos caminar por la calle sin miedo, para que no falte ni una chica en su casa esta noche…
Entonces negativas seremos.
Si quieren que sonriamos, dennos razones para hacerlo.
Hasta entonces, gritaremos:
¡NI UNA MENOS!